19 C
Oaxaca City
domingo, junio 16, 2024

Candidatos en Oaxaca usan la bandera del medio ambiente y la crisis del agua «sólo para captar votos»: Carlos Morales

Reportajes

La crisis del agua llegó a la ciudad de Oaxaca. La sequía incrementa la temperatura. Oaxaca y el país tiene sed. Los mantos freáticos se están agotando y los ríos oaxaqueños están contaminados. Y a pocos funcionarios y servidores públicos les ha importado realmente la situación de los ríos. Carlos Morales, presidente de Litigio Estratégico Indígena, propone que la sociedad civil sea más participativa. Desde el 2016 preside la asociación civil que sin apoyo de ninguna especie ha obtenido sentencias de amparo y recomendaciones de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos para rescatar los ríos Atoyac, Salado, La arena, Tehuantepec, de los Perros, Mixteco, Papaloapan y Santo Domingo.

—La protección de los ríos oaxaqueños y del medio ambiente corresponde al Estado en sus tres órdenes de gobierno ¿por qué es necesaria la participación de la sociedad civil en esta lucha?

—El Estado no ha cumplido con su deber de protección al medio ambiente. Lamentablemente nos estamos quedando sin agua. Los noticieros informan todos los días sobre los incendios forestales. No existen acciones efectivas contra el cambio climático. Incluso la noticia de hoy es que el gobierno federal hizo un subejercicio de 16 mil millones de pesos en programas contra el cambio climático. En las redes sociales hay iniciativas ciudadanas para plantar y cuidar arbolitos: “rompe tu banqueta y siembra un árbol”.  Litigio Estratégico Indígena A.C empezó en el año 2014 una lucha por el rescate de los ríos contaminados de Oaxaca sin financiamiento de ninguna especie. Fue una larga lucha sin apoyo de nadie. Ningún partido político ni organización ambientalista se acercó a apoyar y a respaldar esta lucha. Litigio Estratégico Indígena tiene como política no participar en foros en los que solamente se toman fotografía pero no realizan ninguna acción sustantiva.

—Sin financiamiento de ninguna especie Litigio Estratégico Indígena logró sentar precedentes a nivel nacional sobre rescate de los ríos, pero la ejecución de las sentencias se avizora lejana. Sobre todo si no se cuenta con apoyo de ningún tipo ¿qué van a hacer para que las sentencias que ordenan proteger los ríos se ejecuten?

—La pregunta que realizas es muy difícil de contestar. Los litigios por los ríos promovidos por Litigio Estratégico son analizados en España, Sudáfrica y la India. Pero las resoluciones judiciales y las recomendaciones de la CNDH no se han cumplido. Y la respuesta es que las sentencias no se cumplen por la falta de voluntad de las autoridades ambientales. Hay muy pocas autoridades ambientales interesadas en rescatar los dos principales afluentes: el Atoyac y el Salado. En otro aspecto, considero que el juez de Distrito que lleva el juicio de amparo ha sido muy paciente con las autoridades responsables quienes han incumplido la sentencia argumentando que se encuentran en “vías de cumplimiento”. Recientemente solicitamos la intervención de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la ejecución de la sentencia y en breve se empezará a trabajar sobre un protocolo de ejecución de las sentencias en materia ambiental. Además de todo eso, seguiremos promoviendo en el juicio de amparo e insistiendo en que la Suprema Corte cese a las autoridades omisas. El camino aun es largo.

—Ahora estamos en tiempo de campañas electorales y todos los candidatos a la presidencia municipal, diputados y senadores prometen rescatar los ríos y resolver la problemática del agua como promesa de campaña, ¿cuál es tu opinión al respecto?

Es lamentable que algunos políticos usen estas banderas sin ningún tipo de prejuicio o como una simple bandera de campaña con el sólo propósito de captar votos. El problema del agua no es un problema que pueda resolverse por decreto. Hay un candidato que dice, adoptando una postura muy simplista, que desde el municipio de Oaxaca de Juárez resolverá el problema del agua contratando geofísicos y excavando pozos cuando el tema del agua es de índole estatal y las autorizaciones las otorga la Conagua. Lo que denota el desconocimiento de la normatividad. Entonces la propuesta es inviable o francamente una mentira. La solución de los grandes problemas pasa por la coordinación de las instancias gubernamentales y la creación de una nueva cultura del agua, la reforestación, la lucha contra el cambio climático y una nueva forma de tratar los residuos sólidos, entre otros aspectos. El problema no se solucionará cavando pozos para sacar agua el problema debe atender de manera integral. Hago la invitación para que los candidatos hagan propuestas reales y viables.

Volviendo al tema del rescate de los ríos Atoyac y Salado ¿cuál ha sido la reacción de las autoridades ambientales frente a esta sentencia?

—Nos enfrentamos ante autoridades omisas e indolentes. El deber de rescatar los ríos corresponde a los tres órdenes de gobierno pero quien tiene la rectoría de la ejecución es la Conagua y la Semarnat y ambas instituciones son indolentes. Estas dependencias gubernamentales son indolentes y nefastas, además, el medio ambiente no ha sido una de las prioridades del gobierno actual. Por ello, la ejecución de la sentencia que ordena rescatar los ríos Atoyac y Salado ha sido muy difícil. El gobierno de Murat no hizo ninguna acción sustantiva para rescatar los ríos no obstante que dijo invirtió 120 millones de pesos en el rescate. Esos 120 millones de pesos no se ven por ningún lado pues seguimos con los ríos contaminados.

Apenas, en el mes de abril, el gobierno del Estado de Oaxaca, creó una comisión para el rescate de los ríos Salado y Atoyac. Una comisión que no tiene reglas de operación ni recursos. Confiamos en que no sea una simulación. Otorgamos el beneficio de la duda y esperamos que está comisión sea el ente que coordine los trabajos para dar cumplimiento a la sentencia que ordena proteger los ríos Salado y Atoyac.

¿Qué llamado haría a la ciudadanía en estos tiempos electorales?

–Estamos en tiempo de campañas electorales y algunos candidatos, aprovechados como siempre, toman las banderas de la sociedad civil y prometen el oro y el moro. La invitación a la ciudadanía es que cuestionen a los candidatos y los obliguen a suscribir compromisos por el medio ambiente. Es necesario que la ciudadanía asuma un papel más proactivo y no de simple recepción. En Litigio Estratégico estamos trabajando en una iniciativa de ley que establezca la posibilidad de convertir en inelegible para un segundo período al candidato que no haya cumplido sus promesas electorales. La ciudadanía debe erigirse en verdaderos vigilantes de los servidores públicos y participar mas activamente, pues en esta lucha ganaremos todos o perderemos todo.

- Advertisement -spot_img

Te recomendamos

- Advertisement -spot_img

Últimas noticias